Skip to main content
Educación Libre de Violencia

Todas las personas somos responsables de actuar frente a la violencia que viven niñas, niños y adolescentes en las escuelas, colegios y en los distintos ámbitos educativos.

En esta web encontrarás historias, recursos y el paso a paso de cómo actuar si conoces a alguna persona que esté viviendo una situación de violencia. 

¿Cómo navegar en este sitio?

¿Cómo navegar en este sitio?


Selecciona el perfil que se adecue a tus intereses. Existen tres opciones: niñas, niños y adolescentes; comunidad y familiares; y personal educativo.


Elije la historia que quieres conocer. Cada una pone en el centro una historia de sobrevivencia frente a una situación de violencia hacia niñas, niños y adolescentes en el ámbito educativo.


Al terminar de leer la historia podrás revisar diversas señales de alerta para reconocer situaciones de violencia sexual.


Más adelante podrás encontrar el paso a paso sobre ¿Qué hacer si conoces de un hecho de violencia sexual?


Finalmente, puedes acceder a la ruta para denunciar hechos de violencia sexual y te brindamos un par de útiles recordatorios para actuar.


Además, puedes acceder a recursos lúdicos y pedagógicos para identificar y actuar contra la violencia sexual.

¡Recuerda!
Somos responsables de cuidar a nuestras niñas, niños y adolescentes frente a situaciones que vulneran sus derechos, su integridad o su vida.

1. Selecciona el perfil que se adecue a tus intereses:

Sobre el proyecto

Educación Libre de Violencia

En Ecuador y en el mundo la Violencia de Género (VG) va desde la violencia de pareja hasta las muertes violentas de mujeres y niñas por causas de género. Esta es una problemática enraizada en nuestra sociedad que obstruye la capacidad de niñas, adolescentes y mujeres para que puedan ejercer plenamente sus derechos y participar plenamente en la sociedad.

A menudo niñas y mujeres enfrentan niveles desproporcionados de violencia de género, limitado acceso a recibir apoyo, acompañamiento y servicios por parte del Estado.

A esto se suman los contextos, donde la violencia es cotidiana y vista como algo normal dentro de la comunidad, en las familias e incluso en las instituciones educativas, haciendo de ésto una constante.

Además, los esfuerzos de prevención y los servicios de atención se han visto afectados por las crisis financieras —incluso antes de la pandemia de la COVID-19— profundizando así la brecha de acceso a niñas, adolescentes y mujeres de poblaciones históricamente marginadas, entre ellas sobrevivientes de violencia de género y de comunidades rurales y remotas.

Es en este contexto que CARE y su socia local COCASEN (Coalición contra el Abuso Sexual a la Niñez), con el apoyo financiero del Departamento de Estado de EE. UU., y en cooperación con el Ministerio de Educación, implementan el Proyecto Educación Libre de Violencia, para mejorar las capacidades locales y fortalecer una respuesta efectiva del sistema de protección locales, para apoyar a las niñas y adolescentes a través de la participación de las comunidades escolares en la lucha contra la violencia sexual en las aulas.

Un proyecto de

Care Ecuador, COCASEN, Ministerio de la Educación

Con el apoyo de

Donación del gobierno de los Estados Unidos