La historia de Juan y su hijo



Decidí buscar ayuda profesional y mientras le contaba esto a una psicóloga, ella me preguntó si en el entorno familiar yo recordaba de casos de abuso o violación sexual. No lo había tenido en cuenta, pero cuando vivía con la madre de Anthony, recordé que dos de sus sobrinas habían hablado con ella porque el abuelo de Anthony las había tocado en sus partes íntimas. Después de eso, recuerdo que la madre de las chicas, mi esposa y los otros hermanos decidieron que, para resguardar la tranquilidad de su madre, la abuela de Anthony, no harían más bulla de lo sucedido y las niñas no volverían a visitar al abuelo.
Después de recordar esto y conversar con mi ex esposa, ella me contó que nuestro hijo le había dicho que su abuelo lo estaba tocando y acosando pero que ella no sabía qué hacer porque no teníamos a nadie que se encargue del cuidado de los niños. Decidimos que la integridad de mi hijo y de los suyos era primero y fuimos a denunciar al abuelo de mi Anthony por abuso sexual.

Después pusimos en conocimiento a las autoridades del colegio donde estudia mi hijo. La rectora del plantel me indicó que daría a conocer el caso al DECE para que este departamento inicie un proceso de acompañamiento y remita un informe de violencia. Así mismo, la rectora puso en conocimiento a la Dirección Distrital.
Han pasado semanas muy duras, pero con el acompañamiento que nos han brindado el colegio, mi Anthony ha recuperado su alegría. Su madre y yo decidimos pedir cambios de horarios y ahora yo me encargo de cuidar de mi hijo y sus hermanos durante la mitad de la semana. Anthony se integró a la Red Intergeneracional que nos recomendó la psicóloga del DECE de su nuevo colegio, y ahora participa de varias acciones para visibilizar como la violencia sexual afecta la vida de adolescentes en el sistema educativo.

-
Qué hacer
¿Qué hacer si conoces un caso de violencia sexual?
-
Decálogo de la protección integral
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
¿Cómo reconocer si alguna niña o niño está siendo víctima de Violación?
Signos o indicadores físicos evidentes
- Marcas en el cuerpo (heridas, moretones, mordeduras, quemaduras, entre otros), irritación en boca, extremidades o dedos (fuera del cuadro clínico).
- Lesiones, fracturas o esguinces sin explicación coherente, o que no concuerden con la causa alegada.
- Problemas de salud frecuentes, como dolores abdominales, enuresis o encopresis.
Signos o indicadores de comportamiento
- Somatizaciones (dolores de cabeza, mareos, desmayos, taquicardia, sensación de ahogo o vómito, entre otras manifestaciones).
- Trastornos alimenticios.
- Trastornos del sueño (pesadillas, terror nocturno o insomnio).
- Cambios bruscos de comportamiento (agresividad, retraimiento, sumisión, pasividad, hiperactividad, depresión).
- Sentimientos de culpa frente a acciones o inacciones.
- Fantaseo con detalles excesivos (por ejemplo, que lo rescaten, cambiar de familia o que desaparezca alguna autoridad).
- Desgano, apatía, pasividad, silencio llamativo, aislamiento.
- Tristeza permanente, depresión, llanto fácil.
- Mentiras, tartamudeo.
- Uso de vestimenta inadecuada para el clima (para ocultar las lesiones).
- Hiperactividad, nerviosismo, mutismo selectivo.
- Actitudes y vocabulario hipersexualizados o romantización de la violencia (especialmente en los casos de estupro.
Conductas que se pueden identificar en la institución educativa
- Disminución del rendimiento académico, incumplimiento de tareas escolares y desinterés en el estudio.
- Falta de concentración, distracción constante.
- Conductas variables en clase.
- Temor a permanecer en el establecimiento, miedo de ir a su casa.
- Rehuir o negarse a hablar sobre su situación o la de su familia.
- Visitas frecuentes al departamento médico o enfermería.
- Cautela con respecto al contacto físico con personas adultas.
- Conductas agresivas (hacia pares y/o personas adultas).
- Comportamientos extremos o temerarios.
- Conflictos con la autoridad.
- Recepción de regalos, prebendas o prerrogativas especiales sin causa justificada.
Signos o indicadores físicos evidentes
- Marcas en el cuerpo (heridas, moretones, mordeduras, quemaduras, entre otros), irritación en boca, extremidades o dedos (fuera del cuadro clínico)
- Lesiones, fracturas o esguinces sin explicación coherente, o que no concuerden con la causa alegada
- Problemas de salud frecuentes, como dolores abdominales, enuresis o encopresis
Signos o indicadores de comportamiento
- Somatizaciones (dolores de cabeza, mareos, desmayos, taquicardia, sensación de ahogo o vómito, entre otras manifestaciones)
- Trastornos alimenticios
- Trastornos del sueño (pesadillas, terror nocturno o insomnio)
- Cambios bruscos de comportamiento (agresividad, retraimiento, sumisión, pasividad, hiperactividad, depresión)
- Sentimientos de culpa frente a acciones o inacciones
- Fantaseo con detalles excesivos (por ejemplo, que lo rescaten, cambiar de familia o que desaparezca alguna autoridad)
- Desgano, apatía, pasividad, silencio llamativo, aislamiento
- Tristeza permanente, depresión, llanto fácil
- Mentiras, tartamudeo
- Uso de vestimenta inadecuada para el clima (para ocultar las lesiones)
- Hiperactividad, nerviosismo, mutismo selectivo
- Actitudes y vocabulario hipersexualizados o romantización de la violencia (especialmente en los casos de estupro.
Conductas que se pueden identificar en la institución educativa
- Disminución del rendimiento académico, incumplimiento de tareas escolares y desinterés en el estudio
- Falta de concentración, distracción constante
- Conductas variables en clase
- Temor a permanecer en el establecimiento, miedo de ir a su casa
- Rehuir o negarse a hablar sobre su situación o la de su familia
- Visitas frecuentes al departamento médico o enfermería
- Cautela con respecto al contacto físico con personas adultas
- Conductas agresivas (hacia pares y/o personas adultas)
- Comportamientos extremos o temerarios
- Conflictos con la autoridad
- Recepción de regalos, prebendas o prerrogativas especiales sin causa justificada