Skip to main content

Sobre Tía Estela

La metodología Tía Estela fue creada en CARE de Malawi dentro de las TARSC (Training and Research Support Centre) por Bárbara Kaim, es una herramienta participativa, en la cual les adolescentes hablan sobre sexualidad, vida y relaciones y, fundamentalmente situaciones que aporten a la prevención de la violencia, es un juego de herramientas interactivo para jóvenes de 10 a 19 años, este puede utilizarse tanto dentro como fuera de la institución educativa.

Por ejemplo puede ser adaptada y utilizada para grupos específicos de adolescentes, que forman parte por ejemplo de clubs temáticos, cursos de liderazgo, habilidades para la vida, grupos artísticos y de salud, etc. Esta metodología puede ser integrada durante las horas de clase, como actividad extracurricular o en un contexto diferente a la escuela.

Esta herramienta se compone por una serie de tarjetas, cada una tiene un caso (carta escrita por niños, niñas y adolescentes), preguntas de reflexión y actividades de aprendizaje y profundización de los casos, a manera de cartas escritas para un/una adulto de confianza, que aquí se trata de una tía consejera. Esta tía de confianza ayuda a niños, niñas y adolescentes a lidiar con varios problemas que se colocan sobre la mesa, como parte de su vida diaria, incluyendo preguntas sobre diversas violencias, (como para prevenirla, identificarla, evidenciarla y hablar sobre ella), además incluyen temas como relaciones sexuales, sexualidad, relaciones con padres o amigos, el cuerpo, la apariencia física, salud sexual y reproductiva, salud mental, adicciones, diversidades sexuales, étnicas, culturales, sentimientos, etc.

Algunas de las preguntas requieren un abordaje desde diferentes niveles: individual, grupal (amigos o compañeros de estudios), familiar, comunitario e institucional. Todas las historias son de Zimbawe y han sido adaptadas gracias a un proceso de participación de niños, niñas y adolescentes de 4 cantones de Ecuador, se trabajaron para ser entendidas por la población ecuatoriana, su cultura, expresiones y realidades; los nombres han sido cambiados, pero todos los eventos reflejan experiencias de niños, niñas y adolescentes, en los cuales se habla, en este caso, de las temáticas que se resaltaron como las más frecuentes y problemáticas en los cuatro cantones donde se focalizó: Guayaquil, Quinindé, Cañar y Lago Agrio, encontrando gran cantidad de coincidencias para los cuatro cantones, así como particularidades que ocurrían en uno u otro cantón por diferentes situaciones, de estas se destacan:

  • 1.

    Alto número de población en condición de movilidad humana, los efectos de esta movilidad y desplazamientos y su influencia en las personas de la zona, como es el caso de Lago Agrio. 

  • 2.

    Abandono de padres y madres debido a la dinámica de la migración, quedan niños, niñas y adolescentes a cargo de familiares, como es el caso de Cañar.

  • 3.

    El racismo y la xenofobia, ya que existe gran cantidad de población afro ecuatoriana, como es el caso de Quinindé. 

Adicionalmente, existen temas que son recurrentes en los 4 cantones, enfocados principalmente en los diferentes tipos de violencia, maltrato, la relación con los padres, las dificultades familiares, la salud sexual, el cuerpo y la apariencia física, los sentimientos, entre otras cosas. 

Objetivos

Objetivo General de la metodología 

Crear un espacio cálido y de confianza en el cual se pueda hablar libremente y a profundidad sobre temas vinculados a la violencia, así como la prevención y respuesta frente a casos de violencia basada en género, violencia sexual y otras formas de violencia, así como diversos temas un tanto conflictivos de los niños, niñas y adolescentes, sus maestros, deces y promotoras.

Objetivos específicos de la metodología:

  • 1.
    Visibilizar todos los tipos de violencia y concientizar a los niños, niñas y adolescentes sobre acciones para prevenirla.
  • 2.
    Aportar con herramientas a los niños, niñas y adolescentes para responder de la mejor forma ante cualquier tipo de violencia.
  • 3.
    Incorporar conocimientos sobre varios temas de la vida cotidiana de los niños, niñas y adolescentes.

¿Qué deseas hacer?

Tía Estela

Regresa a la página Tía Estela
Si eres una o un adolescente o si trabajas con gente joven y quieres explorar y discutir la amistad, el amor, el sexo y las relaciones, ¡este sitio es para ti!

Seleccionar un perfil

Regresar a la página de inicio
En esta página encontrarás historias, recursos y el paso a paso de cómo actuar si conoces a alguna persona que esté viviendo una situación de violencia.

Educación libre de violencia

Conoce más sobre el Proyecto Educación Libre de Violencia, un iniciativa de CARE y COCASEN, con el apoyo financiero del Departamento de Estado de EE. UU., y en cooperación con el Ministerio de Educación.